A continuación encontrará las principales características que debe tener una contraseña para ser considerada segura:
a) Personal: cada persona que acceda a un servicio, aplicación o sistema debe tener su propia contraseña.
b) Secreta: sólo el usuario de la contraseña debe conocerla.
c) Intransferible: la contraseña no debe ser revelada a ningún tercero para su uso.
d) Modificable sólo por el titular: el cambio de contraseña, sea cual fuere el motivo, debe ser realizado por el usuario titular de la misma. Sólo en situaciones excepcionales, podría ser cambiada por el administrador, por ejemplo, cuando el usuario la hubiera olvidado o si estuviera en riesgo la seguridad de la organización, como sería en el caso de que fuera divulgada o detectada como débil luego de una auditoría.
e) Difícil de averiguar: Al momento de elegir su nueva contraseña, el usuario debe seguir ciertos lineamientos que impidan que pueda ser obtenida fácilmente. Más adelante se verán algunas sugerencias.
Se debe tener en cuenta los siguientes consejos:
a) No utilice palabras comunes o que se encuentren en un diccionario, ni nombres propios o de fácil deducción por terceros (nombre de mascota, nombre de equipo de fútbol favorito, etc.), ya que estas claves podrían ser conseguidas fácilmente mediante el uso de técnicas que realizan pruebas de forma automática utilizando palabras extraídas de diccionarios. Mucho menos su nombre de usuario o nombre de pila.
b) No las vincule a una característica personal, (número de teléfono o D.N.I., patente del automóvil, fecha de cumpleaños, etc.).
c) No utilice terminología técnica conocida. Por ejemplo: “admin”.
d) Combine caracteres alfabéticos en mayúscula y minúscula, números y caracteres especiales, como espacio, guión, símbolo “$”, etc.
e) Constrúyalas utilizando 8 caracteres o más.
f) Use claves distintas para máquinas y/o sistemas diferentes.
g) Use un acrónimo de algo fácil de recordar. Por ejemplo: “NorCarTren” (Norma , Carlos, Tren).
h) Añada números al acrónimo para mayor seguridad: “NorCarTren1810” (Norma, Carlos, Tren, Año de la independencia Argentina).
i) Utilice frases conocidas o nombres de películas o libros en forma concatenada. Por ejemplo: “veranodel42”.
j) Elija una palabra sin sentido, aunque pronunciable. Por ejemplo: “galpo-glio”.
k) Realice reemplazos de letras por signos o números. Por ejemplo: “3duard0palmit0”.
l) Elija una clave que no pueda olvidar, para evitar escribirla en alguna parte. Por ejemplo: “arGentina6-0aza”.
m) Utilice las primeras letras de un dicho o frase célebre. Por ejemplo: “NpmmsamT” (No por mucho madrugar se amanece más temprano). Preferentemente incluya además signos de puntuación: “Npmm,samT.”
n) Defina su propia regla de construcción sobre la base de una canción, frase, poema o texto que pueda recordar u obtener fácilmente. Por ejemplo, una regla podría ser:
La protección de la contraseña recae tanto sobre el administrador del sistema como sobre el usuario. Al comprometer una cuenta se puede estar comprometiendo todo el sistema.
Recomendaciones a seguir: